"Discutamos una nueva formación de maestros"

La ministra de educación porteña Soledad Acuña habló con La Prensa de la "Secundaria del futuro" y el proyecto de la universidad docente. Cuenta cómo serán las prácticas educativas para los chicos de quinto año. La importancia de potenciar el uso de nuevas tecnologías en el aula. La sede central de la UNICABA se haría en terrenos del tiro federal.

Soledad Acuña afirma que la sociedad hoy vive un gran proceso de cambio y el sistema educativo debe también adaptarse a estas nuevas demandas. Es por eso que la ministra de educación de la ciudad de Buenos Aires se puso al frente de dos importantes proyectos que han generado adhesiones y rechazos: la llamada "secundaria del futuro" y la creación de la universidad docente porteña (UNICABA). En diálogo con La Prensa Acuña cuenta en que consisten estas reformas y propuestas. También habla de la importancia de vincular a los chicos con las nuevas tecnologías en edad temprana y cómo las familias se han apartado de la responsabilidad de formar a sus hijos.

- La llamada "secundaria del futuro" tuvo sus críticas, no quedó muy claro en que consiste ¿Puede contarnos de que se trata?

- En 2016 trabajamos en el diagnóstico de las escuelas secundarias con los miembros del sistema, supervisores y en las propias escuelas. En 2017 empezamos a trabajar en la elaboración de la propuesta y en el medio del trabajo conjunto en comisiones de las propuestas sale la discusión político partidaria más electoralista sobre uno de los ejes de la propuesta que tenía que ver con las prácticas educativas, pero que no tenían que ver con discusiones que tuviesen que ver con el sistema sino con oportunismo político. Empezamos ya con 19 escuelas secundarias desde primer año y los ejes más importantes de la transformación tiene que ver con el proceso de acompañamiento del pasaje de la primaria a la secundaria, donde los chicos de séptimo grado salen con un informe elaborado por sus maestros que reciben los docentes de la escuela secundaria a donde concurre, donde hay información completa de lo que fue el proceso educativo de ese niño o niña, que habla de su vinculación con el estudio, la familia, los gustos, los puntos más fuertes y aquellos puntos que necesitan más acompañamiento.

- ¿Qué otros cambios se proponen?

- El segundo punto tiene que ver con cómo enseñamos a estos chicos que empiezan la secundaria. Trabajar más por área de conocimiento que por asignatura, no seguir con un modelo de las 11 asignaturas con 11 conocimientos segmentados sino empezar a pensar por campo de conocimiento enfocando las competencias que es necesario que cada uno de los chicos vaya desarrollando al conocer e ir adquiriendo esos conocimientos que tiene que tener que ver con su vida y lo que le va pasando y la realidad que lo interpela. Tiene que ver con la utilización de las tecnologías dentro del aula como herramienta necesaria y provocadora que potencia el conocimiento y no como un fin, no queremos que aprendan solo a usar la computadora sino queremos que puedan aprender a través de ella pero además queremos que generen tecnología. Por eso también estamos enseñando a programar, y la lógica de la programación desde sala de 5, jardín, primaria y más fuerte todavía en la secundaria. Y esto de enfocarse en las competencias tiene que ver con pensar como va a ser el día de mañana la elección de los chicos cuando terminan su educación obligatoria. Ya sea su pasaje a la continuidad educativa en un terciario, la universidad o una formación profesional, o el mundo del trabajo directamente. Hay muchos empleos nuevos que aparecen y otros que van desapareciendo. No solamente estar preparados para los oficios del futuro sino también pensarse ellos como generadores de proyectos, generadores de empleo y por que no enfatizando mucho lo del emprendedurismo. Y tiene una pata en este sentido vinculando el mundo del estudio con el mundo del trabajo que es que en el último año nosotros apuntamos a tener prácticas educativas concretas que les permite ir a los chicos volcando todo lo que adquirieron como conocimientos en su proceso formal ¿En que ámbitos? En el ámbito público, por ejemplo el Teatro Colón para aquellos que siguen las orientaciones artísticas, en el sector público. También trabajando en todo lo que tiene que ver con el transporte, se necesitan para la planificación. Hay muchas especialidades que se trabajan en las escuelas técnicas que después se usa mucho en la gestión pública. Entonces prácticas en este sentido, en el sector privado y también en el de la sociedad civil, en una cooperativa.

- Esta última etapa de la nueva escuela generó algún ruido. Quienes plantearon críticas se preguntaron por ejemplo si existe la posibilidad de que todos los alumnos tengan lugar para poder participar de estas prácticas

- Esto no se hace de un día para el otro, es un proceso. Este año vamos a tener a 3 mil chicos del sector de gestión estatal trabajando en prácticas que es algo que la Nueva Escuela Secundaria (NES) impuso en el cambio de su currícula. Estos chicos van a estar trabajando en el estado, en el ámbito privado y en el sector social. Y gradualmente lo vamos a ir ampliando e incorporando. Estamos convencidos de que hay espacio para todos los estudiantes. Y estamos convencidos de que es necesario. Nos lo dicen los docentes y los propios chicos cuando recorremos las escuelas, y nos lo dicen el mundo del trabajo, los sindicatos y los empresarios cuando señalan necesitamos que los chicos estén mejor capacitados para insertarse en el mundo del trabajo y tengan las competencias necesarias.

- Otras críticas señalaban que se trataba de una pasantía, de un trabajo rentado que podía quitarle trabajo a quienes ya están en el mercado laboral

- Es una práctica educativa, no es ni una pasantía, ni una práctica profesionalizante, se sigue estudiando. Esto está previsto en la ley Filmus, está previsto en decretos que firmó la expresidenta Cristina Kirchner y estamos trabajando en la modificación de esta normativa con el gobierno nacional y el Consejo Federal para poder adaptar estas modalidades distintas de estudio en ámbitos prácticos.

- Otro tema polémico ha sido el proyecto de creación de la Universidad docente porteña (UNICABA). ¿De que se trata exactamente? ¿Qué va a pasar con los 29 institutos de formación docente que hoy existen? Quienes los defienden señalan que hay una calidad ya probada, son instituciones que en algunos casos ya tienen un siglo

- Nosotros presentamos y tratamos de disparar un debate en noviembre del año pasado con el jefe de gobierno porteño que tiene que ver con la formación docente. Hicimos una propuesta de un horizonte que nos imaginamos de una herramienta que puede contribuir en ese proceso de tener un nuevo modelo de formación docente que es la creación de una universidad ¿Y por qué hablamos de la necesidad de reformar la formación docente? Porque la formación docente tiene que ver con cómo aprenden a enseñar los futuros maestros, maestras, profesores del sistema educativo público y privado.

- Los especialistas indican en general que esta es una pata importante que hay que mejorar

- Hoy no estamos preparando a los futuros maestros y maestras para trabajar con estas aulas diversas, con la tecnología, para trabajar con estas competencias por campo de conocimiento. Entonces si estamos exigiendo nuevos perfiles tenemos que formar en función de esos perfiles docentes, esto es lo que nosotros decimos. Las evaluaciones que tenemos tanto propias como nacionales como internacionales nos dicen que no estamos en los niveles que debiéramos estar por ejemplo comparándolo con el promedio de la Ocde. Somos los mejores a nivel de toda la Argentina en algunos puntos pero nos falta mucho por mejorar. Entonces lo que nosotros decimos, si los resultados de las evaluaciones son estas, donde seguimos teniendo muchas dificultades en matemáticas, donde seguimos trabajando, con muchos problemas en comprensión, lectora ¿Por qué pensamos que los maestros no tienen nada que ver en esto? ¿Es un problema de los chicos o también hay algo que tiene que ver con la formación de los maestros? Entonces discutamos la formación docente, eso dijimos nosotros y propusimos una universidad. Esa propuesta, primero garantiza el trabajo de todos los docentes y no docentes que hoy están en los institutos porque lo dice explícitamente la ley

- ¿Nadie de los que está en los institutos se va a quedar sin trabajo?

- Están garantizados en un artículo de la ley todos los trabajos, todos los salarios y antigüedades, no se le vulnera ningún derecho a ningún trabajador. Además dice que se van a ir transfiriendo. Lo que nosotros propusimos es, discutamos entre todos como es ese proceso de transferencia, como es este proceso nuevo de formación docente, como tiene que ser la universidad y los procesos que se den en ella. Y ahí nos encontramos con 29 institutos negándose a discutir, negándose a cualquier proceso de transformación

- ¿Desde el ministerio se les ha consultado? Desde los institutos se dice que no se propone diálogo

- Nosotros los convocamos doce veces a reuniones, tenemos las actas de las 12 convocatorias. Vinieron solo cuatro veces y las cuatro veces dijeron lo mismo: hasta que no retiren el proyecto de ley no vamos a discutir. Y nosotros el proyecto de ley lo hicimos como una propuesta, tenemos mayoría propia en la legislatura desde el 11 de diciembre del año pasado. Si quisiésemos hubiésemos votado la ley ya. Y no la votamos porque queremos generar el debate, que es lo que estamos haciendo ahora. Si queremos trabajar sobre calidad educativa tenemos que trabajar sobre la formación docente.

- ¿No se podía pensar en no cerrar los Institutos, en incorporarlos?

- No está la palabra cierre en ningún artículo de la ley. No dice despido ni cierre.

- ¿Los espacios físicos de los institutos podrían seguir pero como la Unicaba?

- Depende de los procesos que armemos. También pasa hoy que tenemos 29 edificios y el 80 por ciento de la matrícula se concentra en 4 o 6, que están todos en zona centro. Y por otro lado tenemos edificios que hoy cobijan a otros niveles porque tienen inicial, primaria, secundaria y terciario que si unificásemos en un edificio nuevo el espacio de esa escuela podría utilizarse para ampliar la vacante de secundaria por ejemplo. Nosotros propusimos la creación de un edificio central que va a estar en el parque de la innovación que es donde está hoy el tiro federal. Vamos a tener ahí la sede central de la Universidad y después decimos de acuerdo a nuestra propuesta pero va a depender de la discusión que estamos teniendo, siete escuelas o facultades. Donde cada una tenga que ver con un nivel. A lo mejor hoy todo lo que tiene que ver con idiomas, la enseñanza de idiomas y traductorado que está en algunos edificios se puede mudar a un solo edificio y esos espacios hacerlo para tener más vacantes para el secundario.

- ¿Cómo se instrumentarían las carreras?

- Nuestra propuesta, si es que sale la aprobación de la Universidad se tiene que definir un rector o rectora normalizador de acuerdo a ley nacional de educación superior y tienen que armarse el proyecto institucional de la universidad, armarse el estatuto de funcionamiento, el estatuto docente universitario. Y en ese esquema nuestra propuesta es armar siete facultades o escuelas donde cada una tenga que ver con las especialidades por nivel: inicial, primario y secundario, los idiomas, especial, artística y educación física, que pueden ser siete edificios o diez o tres, depende del modelo que armemos.