El drama después del trauma

Robos, accidentes de tránsito, violaciones, abusos psicológicos, desastres naturales, guerras y hasta las pérdidas repentinas de seres queridos son capaces de gatillar el síndrome de estrés postraumático. Un trastorno que puede alterar por completo la vida de una persona si no es tratado a tiempo.

Hasta el 70% de la población ha estado expuesta a alguna situación traumática en algún momento de su vida, pero solo el 20% desarrollará `estrés postraumático'. Si bien se trata de estadísticas de Estados Unidos, las cifras permiten comprender el grado de incidencia que tiene este trastorno, capaz de alterar por completo la vida de una persona. Así lo explicó en una entrevista con La Prensa la doctora Clara Rodríguez, médica psiquiatra a cargo de la Clínica de Ansiedad y Trauma de Ineco. La especialista se refirió a las alternativas de tratamiento y las perspectivas de superar el trauma a las que pueden aspirar quienes padecen este tipo de estrés.
- ¿Qué es el estrés postraumático?
- Es un desorden que como tal fue reconocido en 1980, cuando se incorporó en el DSM-IV, un manual de diagnóstico que utilizamos los psiquiatras. Es un síndrome, es decir que se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas. La persona desarrolla este estrés postraumático una vez que ha estado expuesta a un evento impactante, atemorizante o peligroso para su integridad física o psicológica. Puede ir desde una guerra o un desastre natural a un abuso físico o psicológico, robos a mano armada... situaciones en las que la persona se siente realmente en peligro. También pérdidas muy repentinas, abruptas, sorpresivas, pueden desencadenar los síntomas.
- ¿En qué lapso de tiempo posterior al evento traumático puede aparecer el estrés de esta clase?
- Si el evento recién ha sucedido y el paciente tiene síntomas muy agudos, graves, pero no duran más de un mes, a esto se le llama estrés agudo. El estrés postraumático puede aparecer incluso años después del evento traumático, pero en general aparece dentro de los tres meses de sucedido el episodio. Y, cuando ha pasado un mes del evento y persisten o aparecen los síntomas, se nomina `estrés postraumático'. Se calcula, en base a estadísticas de Estados Unidos, que hasta el 70% de la población ha estado expuesta a una situación traumática y de ellos el 20% desarrolla estrés postraumático. Es decir que estar expuesto a una situación traumática no necesariamente tiene como secuela el estrés postraumático.
- ¿Se pudieron identificar factores que predisponen a sufrir estrés postraumático?
- Sentir miedo extremo y desesperanza en el evento traumático, tener escasa red social o familiar pueden considerarse como factores de riesgo del estrés postraumático, aunque el antecedente de haber experimentado el trauma es lo más importante. Hay cuestiones que no son lineales, como el tipo de personalidad, las estrategias de afrontamiento, pero no son tan sólidas las teorías en ese sentido.
- De modo que la forma particular de afrontar estas situaciones traumáticas podría incidir en la posibilidad de desarrollar estrés postraumático...
- Esto es muy delicado. Encararlo desde ese punto sería como poner la carga del estrés postraumático en la víctima. Lo más objetivo es que algunas personas sí lo desarrollan. Los síntomas incluyen los `síntomas de reexperimentación', que son los flashbacks, la percepción de estar reviviendo la situación traumática y esto puede desencadenar sintomatología física como palpitaciones, sudoración, miedo intenso, pesadillas, pensamientos atemorizantes ante ciertas situaciones o contextos o lugares que recuerden al evento traumático, evitación (en general los pacientes evitan cualquier situación que les recuerde al evento traumático) y eso les hace cambiar las rutinas. Por ejemplo, una persona que tuvo un accidente de tránsito grave, en general trata de evitar el lugar donde tuvo el accidente porque gatilla en él síntomas de miedo, pensamientos atemorizantes o palpitaciones, sudoración.
Además, la persona traumatizada suele estar exaltada o tiene mucha reactividad todo el tiempo, tiende a sobresaltarse, está como tensa, nerviosa, puede tener insomnio.
- ¿Estos síntomas pueden aparecer aislados o en conjunto?
- Exactamente. En general, para que sea considerado estrés postraumático tiene que cumplir determinada cantidad de criterios. Habitualmente se dan varios síntomas a la vez. Una de las comorbilidades más frecuentes con el estrés postraumático es la depresión: los pacientes están tristes, angustiados, empiezan a retraerse, aislarse socialmente. Un síntoma solo no hará el diagnóstico.

PREVENCIÓN
- ¿Hay manera de prevenir el estrés postraumático tras un episodio trágico?

- Una de las maneras de adelantarse, sin que esto sea una intervención 100% segura, es que intervenga un terapeuta inmediatamente después del hecho. De hecho, tenemos pacientes que han tenido situaciones traumáticas del tipo de abuso y vienen inmediatamente después y ya se pueden implementar estrategias de intervención psicoterapéuticas. Y, si el paciente desarrolla síntomas de estrés postraumático, ya está seguido y se puede implementar el tratamiento.
Por lo tanto, se recomienda que el paciente inmediatamente después de haber sufrido el evento traumático concurra a un terapeuta o un psiquiatra para que sigan en el primer momento el estrés agudo y después pesquisar si existen síntomas de estrés postraumático.
- ¿Siempre aconsejan que sea con un profesional? ¿No hay estrategias que se puedan implementar a nivel personal para evitar el desarrollo de estrés postraumático, por ejemplo, mediante el refuerzo de la contención familiar?
- No. Creo que lo más importante es que la persona consulte lo más precozmente posible.

TRATAMIENTOS
- ¿Qué opciones de tratamiento hay para el estrés postraumático?

- El tratamiento que implementamos en la Clínica de Ansiedad de Ineco es la terapia de exposición prolongada. Se trata de una terapia estructurada en la cual la persona cuenta la situación traumática, a medida que va pudiendo, guiada por un terapeuta. A medida que lo va contando aprende a enseñarle a su propio cuerpo a no reaccionar con miedo, angustia o culpa ante la presencia de los recuerdos. Aprende a distinguir entre recordar el trauma y el peligro real que vivió en ese momento. Eso se logra a través de la exposición prolongada.
- ¿Exposición prolongada se refiere al hecho de volver una y otra vez sobre el mismo episodio, al recordar o hablar de ese momento?
- Exactamente.
- ¿El tratamiento se combina con ciertos fármacos?
- No todos los pacientes requieren fármacos. Estos están destinados más bien a las comorbilidades que se producen, es decir las patologías que vienen de la mano del estrés postraumático, como la depresión, la irritabilidad, la ansiedad. En esos casos, implementamos tratamientos farmacológicos como los antidepresivos. Pero tener estrés postraumático no es igual a estar medicado.

SESIONES Y RECAÍDAS
- ¿Qué pronóstico tiene una persona que inicia un tratamiento de estrés postraumático? ¿Cuánto le puede llevar superar esto? ¿Hay riesgo de recaídas?

- Las recaídas pueden existir, es decir puede volver a aparecer la sintomatología y eso depende mucho de cada persona. El pronóstico es muy bueno si el paciente sigue el tratamiento tal cual se brinda y está dispuesto a hacerlo. A la persona traumatizada le cuesta mucho buscar tratamiento y en general evita exponerse al recuerdo porque claramente le desencadena mucho temor, angustia, tristeza. Por eso recomiendo a la gente que lo haga cuando esté dispuesta. De hecho recibimos muchas consultas de pacientes que inicialmente no empiezan el tratamiento sino mucho después del episodio, cuando están dispuestas a encarar todas las sensaciones que genera -en principio- el contar de nuevo la situación traumática. Esos pacientes que se comprometen con su propia terapia y que están dispuestos a hacerlo, tienen muy buen pronóstico. Mejoran muchísimo.
- ¿La duración varía de un paciente a otro?
- En principio, el tratamiento de exposición prolongada consta de 12 sesiones, pero pueden agregarse más dependiendo de la evolución del paciente.
- ¿Qué especialistas integran el equipo de tratamiento?
- Somos un equipo de psiquiatras y psicólogos.
- ¿Qué consejos le daría a familiares o personas cercanas a aquellas que presentan síntomas claros de estrés postraumático para ayudarlas de algún modo?
- La familia debería sugerirle que haga tratamiento, en la medida que pueda. Seguir sugiriéndoselo, sin ser hostil, sin obligar a nadie. La persona lo hará en el momento en que se sienta fortalecida para hacerlo.