"Lo que sí se puede lograr es indigencia 0"

En la semana que se cumplió el Día Internacional de la Radicación de la Pobreza La Prensa dialogó con 2 expertos sobre la situación en el país. Los especialistas señalan que es fundamental apuntar no solo a mejorar ingresos sino también educación, empleo, salud e infraestructura básica. La importancia de las economías regionales.

La pobreza sigue siendo uno de los grandes flagelos argentinos. Hace unos días el Indec dio a conocer que 28,6% de la población, es decir 7.838.005 personas padecían esta situación.

Si bien marcó un retroceso ya que en el primer semestre del año pasado la cifra ascendía a 32,2 por ciento, -8.277.085 personas- aún hay mas de un millón y medio de hogares que viven en una situación de extrema injusticia. A esto hay que sumar que más de un millón 700 mil personas viven en la indigencia.
Al cumplirse un nuevo Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza según establece la ONU, cabe preguntarse ¿la Argentina puede bajar estos altos porcentajes? ¿Cual puede ser el camino correcto para lograrlo?

Eduardo Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) cree que se puede llegar a una indigencia cero, aunque hablar de pobreza cero debe ser hablar de un camino para bajarla.

"Los indigentes son los mas pobres entre los pobres. Las familias que no le alcanzan los ingresos para cubrir los gastos de la alimentación. Tenemos un 6% de población en situación de indigencia. La palabra pobreza asusta al sistema político, por eso es importante que desde la política se nombre a la pobreza. La pobreza si uno la mide por ingreso, son los que necesita una familia determinada para vivir, en un momento histórico determinado en un país determinado. Por eso va a ser diferente la canasta básica total que se denomina o los requerimientos para salir de la pobreza en un país que en otro. A veces se hacen comparaciones entre países, y hay que hacerlas con mucho cuidado".

- Cuando se habla de pobreza suele hacerse referencia a la canasta básica, lo económico puramente pero es más amplio

- Sí, el concepto de pobreza es muy amplio. Una forma de medir la pobreza es esta forma tradicional que es por ingresos con una canasta por ingresos y de indigencia. Otras formas de medir la pobreza que se está potenciando más es la pobreza multidimensional que no solamente mide los ingresos hay varias formas de hacerla. Por ejemplo nosotros hacemos una medición de esta forma y utilizamos varios indicadores, aparte de los ingresos. Por ejemplo la educación de los menores en el hogar, si asisten o no a establecimientos educativos, la situación con respecto al sistema de salud, si pueden comprar también los medicamentos recetados. También con respecto a la seguridad social, que tenga un miembro de la familia que aporta al sistema de la seguridad social. Que los adultos mayores tengan seguridad social, y cuestiones edilicias de la calidad de la vivienda y los servicios. Básicamente si le faltan los que más se resienten en la población son el agua potable, el sistema de cloacas. Si se analiza de esta forma que son sistemas estructurales amplios con uno o más o indicadores da que el 60 por ciento de los hogares tiene algún tipo de falencia. Con 3 o más indicadores, que usan los organismos internacionales en sus mediciones, quedaría el 25 por ciento de los hogares con algún inconveniente. No es solo por ingresos, la pobreza es muy elástica con respecto a la situación económica general y la macroeconomía. Si hay una reactivación muy fuerte de lo que es el mercado de trabajo se empiezan a generar más puestos de trabajo y mejor pagos, y entonces lo que puede pasar es que aumenten los ingresos de los hogares y salgan varios de la pobreza, pero las cuestiones estructurales no se solucionaron

NUCLEO DURO

- El gran problema es la pobreza estructural

- Claro, hace ya varias décadas que venimos con niveles importantes de pobreza. Segun mediciones nuestras en el 2002 tuvimos un 52 por ciento de población en situación de pobreza. Esto mejora mucho hasta el año 2008 y 2009 que se sitúa en un 28 por ciento, y despues se estaciona en valores cercanos. En el año 2015 había un 29. En 2016 con la devaluación y la transferencia a precios y que se detuvo la obra pública que impacta mucho en este tipo de hogares, que son de mano de obra no especializada, hizo que aumente en un 32,9 por ciento para nosotros. No tenemos datos de 2017 los estamos elaborando, pero es posible que por lo que se ve de reactivación de mercado de trabajo y obra pública haya bajado. Si bien las reactivaciones fueron puntuales y en algunas áreas determinadas.

- Es decir que siempre quedamos en una tasa de pobreza que está entre 20 y 30 por ciento

- Podemos decir que tenemos un núcleo duro de la pobreza que estaría entre 20 y 25 por ciento, que es lo más difícil de perforar.

- ¿Y cualés son las causantes de este núcleo de pobreza que no se puede bajar?

- Por un lado tiene mucho de necesidad es aplicación de obra pública. Llevar la cloaca a los barrios, llevar el agua potable, el sistema de salud, el acceso a la información. Tener internet en el hogar o un espacio donde se guarden libros, una pequeña biblioteca. Que haya un espacio para la cultura y la información en sí. La idea de la pobreza multidimensional lo que está enfocando es un punto de derechos. Está el derecho a la educación, al trabajo decente, a vivir en una vivienda digna, tener los servicios básicos, el derecho a la salud y la información. Y hay más derechos, la participación en las decisiones, la participación democrática, la participación de los trabajadores en los sindicatos. Esto no se soluciona en tres o cuatro años. Hay que mentalizarse bien que son políticas de estado las que se necesitan. Deben ser consensuadas porque no alcanza con un arreglo a nivel político. Tienen que estar los empresarios, los formadores de precios para que no suban tan marcada, los sindicatos, las organizaciones de base que son las que representan y canalizan la demanda de todos los que no están en el sistema formal, y no tienen representación. Y la sociedad civil en su conjunto. Ver si se pueden construir políticas de estado como tienen los países centrales. En estos países hay líneas fundamentales que no se cambian aunque cambien los partidos en el gobierno.

ECONOMIAS REGIONALES

- Para combatir la pobreza hay que trabajar constante varios años

- Claro y tiene que estar apoyada en la educación, en la formación profesional, las economías regionales, en la tecnificación del país, en el apoyo a los microemprendedores, en salud. En todas las áreas del estado tendríamos que tener un diseño y consensuado y que ese diseño no cambio aunque cambie el partido.

- ¿Mejorar las economías regionales sería algo muy importante para combatir la pobreza?

- Es fundamental porque algunas economías son expulsoras de la población porque no tienen trabajo. La mayoría de las migraciones son por cuestiones laborales. Al no tener trabajo se van de su lugar, región de origen y se instalan en los cordones de las grandes ciudades. Y ahí se forman los bolsones de pobreza, la indigencia, los asentamientos, las villa miseria. Esta gente pasa a estar mejor en estos cordones porque pasan a ser más visibles para el estado. Van a tener más acceso a programas, una escuela, un hospital más cercanos. La posibilidad de que los chicos se capaciten. Un rebusque para hacer algo.

- Es decir que hay que apuntar a mejorar las economías regionales

- Hay que empezar por hacer estudios muy serios de viabilidad, donde participen universidades, institutos tecnológicos, el INTI, el Inta. Dar recursos, subvenciones en un principio y reformular las actividades que se necesiten. Veremos si se está a la altura para armar todo esto y si logramos el consenso los argentinos para hacerlo.