La gripe llega volando

La influenza aviar fue motivo de un pormenorizado análisis durante las jornadas que tuvieron como escenario la Bolsa de Cereales porteña, donde los productores locales expresaron su inquietud ante las dificultades de controlar el contagio de esta grave enfermedad.

Organizado por el Centro de Empresas Procesadores Avícolas (CEPA) y la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la primera jornada del Seminario Internacional Influenza Aviar 2017. En la misma, varios disertantes de diferentes partes del mundo expusieron sobre el estado actual de los brotes en el mundo y en la región.

La doctora Katerine Bertan Dols, del Departamento de Agricultuta de Estados Unidos, fue la encargada de iniciar la conferencia con la descripción de la enfermedad, la patogenia y la epidemiología como tema principal. Como puntos salientes de su exposición se destacaron la explicación del funcionamiento del virus y su clasificación. También el contagio de un ave de agua a una de corral.

"Las aves acuáticas salvajes tienen movimientos, son migratorias. Las rutas han cambiado por los cambios climáticos y tienen una exposición ambiental que provoca muchas veces que el virus se propague", explicó la especialista.

Su exposición fue muy contundente al destacar cómo ha mutado el virus en los últimos años y la llegada a los diferentes países. Otro de los temas que destacó fue la importancia del control de la enfermedad, la bioseguridad para no permitir el ingreso del virus a las granjas. "La vacunación no es común a nivel mundial. No existe una vacuna universal", afirmó en el final de su ponencia.

Cambio de rutas

El doctor Héctor Arbiza fue el encargado de explicar cómo se han modificado los recorridos que realizan las aves por los cambios climáticos. "El 41 por ciento del total son migratorias, pero hacen otros trayectos, inclusive con diferentes escalas a las de otros años. Eso provoca una modificación total en todo sentido", afirmó Arbiza. Expresó que pueden realizar trayectos de 7.000 km sin detenerse, por lo cual su preparación antes de migrar es mayor: aumentan de peso, modifican su aparato digestivo y duermen menos. 

El experto Martín Minassian, de la OIE (Organización Mundial de Salud Animal) expresó la visión del organismo ante la influeza aviar y el estado actual de los brotes. En su presentación explicó cuál es el camino que deben seguir ante un reporte. Destacó también la importancia de los avisos y como se mejoró con el paso de los años la comunicación. 

"En 1924 los contactos eran por telégrafo, hoy disponemos de una app para los teléfonos o tablets que al instante nos dicen que pasa en cualquier parte del mundo. Nos permite trabajar mucho más rápido y evitar las propagaciones", aclaró Minassian. También explicó que algunas de las funciones de la OIE son promover la transparencia y la comprensión del problema, contar con laboratorios de referencia y centros colaborativos, y la promover la coordinación y cooperación internacional. 

La primera parte de la jornada inicial del Seminario la cerró la doctora Cora Espinoza, del Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa), quien habló sobre las acciones a ejecutar ante un brote de enfermedades exóticas. "Debemos estar preparados como si fuese a venir un huracán. No podemos quedarnos y creer que Dios es argentino y no nos ocurrirá. Tenemos que prevenir, capacitar, difundir y hacer cumplir con las obligaciones de cada uno en su lugar", señaló Espinoza.

En su discurso aclaró los pasos a realizar por Senasa cuando se detecta un caso. Analizar el foco, el perifoco y la zona de vigilancia para que no salga de allí. Así se puede rodear cualquier posibilidad de contagio del virus. Por último, sugirió las recomendaciones que ellos brindan a los productores: bioseguridad, seguro para los productores en caso de pérdida, plan de contingencia público y privado, disposición del equipo de sacrificios, lugar de enterramiento y agilización legal para el sacrificio.

Reacción veloz

En la segunda jornada del Seminario se analizó la visión de profesionales de países que hayan tenido o tienen brotes de la enfermedad. El español Ramón Jové Mir, por la Unión Europea, destacó que la política del viejo continente les permite actuar bajo sospecha y de esa manera acelerar los tiempos. Al igual que los demás expositores, consideró que la velocidad de reacción es clave para evitar la propagación del virus. Explicó también la serie de programas desarrollados en España para evitar cualquier situación extrema: prevención, vigilancia, alerta, sospecha y laboratorial. Analizó que en el futuro Europa deberá tener mucho cuidado y control con las migraciones de las aves, revisar los programas de prevención para no dejar nada sin chequear varias veces, ordenar la explotación al aire libre; y tener en cuenta que los virus continúan su mutación. 

El representante de Chile, Dr. José Herrera no pudo estar presente en el auditorio y envió un video para compartir con la audiencia. Su exposición fue sobre el análisis de lo ocurrido en su país cuando hubo casos de influenza aviar. "Sabíamos que el virus podía llegar. Estábamos preparados, sin embargo cuando ocurre no deja de sorprender como pasa todo tan rápido", relató.

Mencionó las complicaciones generadas al ser la primera emergencia en la era de los subcontratistas, porque es realmente arduo controlar absolutamente todo y destacó la logística de esos momentos como uno de los temas más difíciles. En tal sentido expresó que los trabajos del presente son muy importantes para Chile así como también el análisis permanente de lo que ocurre en el mundo. Y pidió no ser ciegos a lo que se tiene enfrente, concluyendo la videoconferencia.

Luego se analizó el problema que generan las aves en tránsito. "Estamos en una zona de alto riesgo, porque muchas aves se detienen a descansar antes de continuar su migración y son momentos peligrosos", dijo el doctor Udi Ashash de Israel con preocupación. En su presentación comentó que, pese a no ser un país muy grande, también tienen dificultades. Los cuadros estadísticos que brindó graficaron claramente cómo cambian las situaciones cuando se vacuna o no. Inclusive, algunos animales fueron inyectados dos veces y la situación se modificó radicalmente. Se mostró optimista con el presente, considerando que por el momento ganan la batalla, aunque nada ni nadie pueden asegurar el futuro inmediato, en meses o tal vez en los próximos años. 

Posteriormente, tuvo lugar la exposición del doctor Fidelis Hegngi de los Estados Unidos, quien explicó los trabajos y desarrollos realizados en ese país desde 2014. 

Afirmó que educaron a todos para hacer funcionar el plan. Desde los veterinarios, los productores o los trabajadores para que "hablen el mismo idioma" en el momento de emergencia. Fue conciso al relatar que uno de los grandes inconvenientes que tuvieron fueron las distancias en el país norteamericano, porque se generaron casos en granjas de diferentes estados. Algunas a casi mil kilómetros de separación y con rápida propagación del virus. En el final remarcó: "No podemos quedarnos jugando, porque esta enfermedad si no se controla, matará a todas las aves".

Finalmente los expositores dedicaron su tiempo a la parte económica y los seguros para los productores. El brasileño Ricardo Amadeo Sassi habló del Programa de Seguro Sanitario contra Enfermedades Avícolas que se lleva adelante en su país. Aclaró que con las aves recién se empieza a implementar, pero desde 2009 ya trabajan con los porcinos, bovinos, caprinos y también los vegetales.